miércoles, 28 de octubre de 2009

DEFINICIONES DE PERSONALIDAD

DEFINICIONES DE PERSONALIDAD

ADLER:

Alfred Adler postula una única “pulsión” o fuerza motivacional detrás de todos nuestros comportamientos y experiencias. Con el tiempo, su teoría se fue transformando en una más madura, pasando a llamarse a este instinto, afán de perfeccionismo. Constituye ese deseo de desarrollar al máximo nuestros potenciales con el fin de llegar cada vez más a nuestro ideal. Es, tal y como ustedes podrán observar, muy similar a la idea más popular de actualización del self.
El afán de perfección no fue la primera frase que utilizó Adler para designar a esta fuerza motivacional. Recordemos que su frase original fue la pulsión agresiva, la cual surge cuando se frustran otras pulsiones como la necesidad de comer, de satisfacer nuestras necesidades sexuales, de hacer cosas o de ser amados. Sería más apropiado el nombre de pulsión asertiva, dado que consideramos la agresión como física y negativa. Pero fue precisamente esta idea de la pulsión agresiva la que motivó los primeros roces con Freud. Era evidente que éste último tenía miedo de que su pulsión sexual fuese relegada a un segundo plano dentro de la teoría psicoanalítica. A pesar de las reticencias de Freud, él mismo habló de algo muy parecido mucho más tarde en su vida: la pulsión de muerte.
Otra palabra que Adler utilizó para referirse a esta motivación básica fue la de compensación o afán de superación. Dado que todos tenemos problemas, inferioridades de una u otra forma, conflictos, etc.; sobre todo en sus primeros escritos, Adler creía que podemos lograr nuestras personalidades en tanto podamos (o no) compensar o superar estos problemas. Esta idea se mantiene inmutable a lo largo de su teoría, pero tiende a ser rechazada como etiqueta, por la sencilla razón de que parece que lo que hace que seamos personas son nuestros problemas.
Una de las frases más tempranas de Adler fue la protesta masculina. Él observaba algo bastante obvio en su cultura (y de ninguna manera ausente de la nuestra): los chicos estaban situados en una posición más ventajosa que las chicas. Los chicos deseaban, a veces de forma desesperada, que fuesen considerados como fuertes, agresivos o en control (masculinos) y no débiles, pasivos o dependientes (femeninos). Por supuesto, el tema es que los hombres son de alguna manera básicamente mejores que las mujeres. Después de todo, ellos tienen el poder, la educación y aparentemente el talento y la motivación necesarios para hacer “grandes cosas” y las mujeres no.
La última frase que usó antes de plantear su afán de perfeccionismo, fue afán de superioridad. El uso de esta frase delata una de sus raíces filosóficas de sus ideas: Friederich Nietzsche desarrolló una filosofía que consideraba a la voluntad de poder el motivo básico de la vida humana. Aunque el afán de superioridad se refiere al deseo de ser mejor, incluye también la idea de que queremos ser mejores que otros, más que mejores en nosotros mismos. Más tarde, Adler intentó utilizar el término más en referencia a afanes más insanos o neuróticos.

JUNG:
Estuvo asociado íntimamente con Freud durante un tiempo, siguió su camino hasta desarrollar una escuela de pensamiento independiente que contrasta de manera marcada con el psicoanálisis ortodoxo. Si bien debe mucho a las ideas de Freud, es un teórico de la personalidad por derecho propio. Su concepto es el inconsciente colectivo, el cual amplía en forma vasta un aspecto de la personalidad que apenas fue explorado por Freud. Jung, concibió la estructura de la personalidad como una red compleja de sistemas ínter actuantes que luchan hacia la armonía final: los primarios son el "yo", el inconsciente personal con sus complejos y el inconsciente colectivo y sus arquetipos. También describió dos actitudes primarias hacia la realidad y cuatro funciones básicas, las cuales juntas constituyen aspectos separados pero relacionados de la psique (procesos psicológicos: pensamiento, sentimientos, deseos, etc) y abarca tanto los procesos conscientes como inconscientes, o sea, la personalidad total.
Para Jung, el "yo" es la mente consciente de un individuo, la parte de la "psique" que selecciona las percepciones, pensamientos, sentimientos y recuerdos que pueden entrar en conciencia. El " yo" es el responsable de nuestros sentimientos de identidad y continuidad. Es a través del "yo" que establecemos una sensación de estabilidad en la forma en que nos percibimos. El "yo", sin embargo, no es el verdadero centro de personalidad para Jung.

ALLPORT:
El concepto de personalidad, es tal vez uno de los más estudiados y discutidos dentro de la ciencia psicológica. Muchos son los teóricos que han intentado, desde diversas corrientes, conformar una definición que abarque todo los aspectos posibles de este fenómeno en el individuo. Han surgido definiciones jerárquicas de niveles organizativos, otras basadas en la distintividad, definiciones aditivas (Allport, 1966), incluso algunos teóricos que han sugerido a mi parecer de manera intrépida- un carácter predictivo a este concepto (Allport, en Abbagmano, 1986).
Dentro de las diferentes definiciones de personalidad que nombré en un comienzo, las que más han influido en mi cuestionamiento son las llamadas "definiciones aditivas". Estas definiciones, se caracterizan por comenzar con la siguiente frase: "la personalidad es la suma de..."; muchas veces el término central –suma- es reemplazado por otros como "cúmulo", "conjunto", que de igual forma tienden a aglomerar elementos. Según Allport (1966) estas definiciones son poco consistentes y en el mejor de los casos sólo definen por enumeración. Este tipo de definiciones me llevan a preguntar si realmente existe la personalidad como fenómeno o si es un mero constructo para denominar una serie de otros fenómenos que pueden ser explicados por sí mismos.
La definición que Allport propone en desde este enfoque "esencialista", es planteada en su obra "Psicología de la personalidad"(1966) es textualmente la siguiente: "Personalidad es la organización dinámica en el interior del individuo de aquellos sistemas psicofísicos que determinan sus ajustes únicos a su ambiente".Según el autor, esta definición es una síntesis del uso psicológico contemporáneo, por lo cual cada parte de ella fue puesta por una razón en particular. En esta ocasión, me gustaría complementar las explicaciones que da Allport a dos partes en especial- organización dinámica y sistemas psicofísico- ya que considero que el aclarando estos términos podemos evitar un carácter ambiguo de la definición.

EYSENCK:
Eysenck en su teoría nemotética personal del estudio de la personalidad a través del modelo factorial busca variables intermedias que puedan explicar las diferencias de las conductas en situaciones similares, junto con las consecuencias de las conductas.
Define la personalidad como la suma total de patrones conductuales y potenciales del organismo, determinados por la herencia y por le medio social; se origina y desarrolla a través de la interacción funcional de cuatro factores principales dentro de los cuales están organizados estos patrones de conducta: El sector cognoscitivo (inteligencia), el sector conativo (carácter), sector afectivo (temperamento), y el sector somático (constitución)[1]
El modelo jerárquico de la personalidad de Eysenck, habla de una estructura de cuatro niveles de organización del comportamiento:

· Reacciones, respuestas o acciones específicas: (Plano inferior) Se trata de comportamientos que se observan una sola vez, en situaciones experimentales o cotidianas y pueden ser características o no del individuo.
· Hábitos: Se trata de componentes que revelan una cierta estabilidad en situaciones análogas de vida cotidiana, en el individuo, es decir, hay respuestas análogas en situaciones diferentes pero con cierta semejanza.

· Rasgos de la personalidad: Son los constructores teóricos resultantes de interrelaciones o de relaciones de diversos hábitos de características como: exactitud, perseverancia, rigidez, entre otras.

· Tipos generales de la personalidad: Este sería el cuarto nivel, es aquí como se dimensiona la personalidad, se distingue tres áreas y cada dimensión puede considerarse como un continuo al que cada individuo puede acercarse en menor o mayor grado. De ahí que este último nivel de organización de rasgos, correspondería a las dimensiones básicas de personalidad propuestas por Eysenck.


ULLAN PLACE:
Según el filósofo Ullian Place (en Díaz, 1996) en su teoría de la identidad, postula que un enunciado (o definición) puede una hipótesis científica, o sea, que no se trata de un enunciado necesariamente verdadero ni necesariamente falso sino que es contingentemente verdadero. Esto quiere decir que un concepto tiene el estatuto de hipótesis científica, cuando es propuesto para ser confirmado o falseado; además si la negación del enunciado produce contradicción, entonces ese enunciado es una verdad necesaria.

PIAGET:
Prestó particularmente atención al desarrollo cognitivo del niño y, como tal, su contribución puede no considerarse vinculados al estudio global de la personalidad.

ERIKSON:
Enfatizó la importancia de las influencias sociales en el desarrollo individual, extendiendo la teoría psicoanalítica y describiendo conflictos específicos a cada uno de los ocho estados del desarrollo del individuo, concebidos como polaridades y tareas.
Confianza básica Vs desconfianza
Autonomía Vs vergüenza y duda
Iniciativa Vs culpa
Laboriosidad Vs inferioridad
Identidad Vs confusión de rol.
Intimidad Vs aislamiento
Generatividad Vs estancamiento
Integridad yoica Vs desperanza

VIGOTSKY:
La teoría de Vigotsky se refiere a como el ser humano ya trae consigo un código genético o 'línea natural del desarrollo' también llamado código cerrado, la cual está en función de aprendizaje, en el momento que el individuo interactúa con el medio ambiente. Su teoría toma en cuenta la interacción sociocultural, en contra posición de Piaget. No podemos decir que el individuo se constituye de un aislamiento. Más bien de una interacción, donde influyen mediadores que guían al niño a desarrollar sus capacidades cognitivas. A esto se refiere la ZDP. Lo que el niño pueda realizar por sí mismo, y lo que pueda hacer con el apoyo de un adulto, la ZDP,es la distancia que exista entre uno y otro.

WINNICOT, MAHLER Y FAIR HARAN:
Entre otros proponen la teoría de las relaciones objetales amplía desde otra perspectiva, las formulaciones freudianas y describe el desarrollo psíquico del individuo como una secesión organizada y compleja de imágenes internalizadas de la relación individuo con los llamados años significativos a lo largo de su vida, muy en particular en los estadios iniciales.
No puede dejar de mencionar a lo que se llama embronología conductual en particular e investigación bioconductual en general: las observaciones en torno a la maduración del SNC y a la ocurrencia de diversos procesos neucrofisiológicos de su relación con procesos psicológicos en los dominios efectivos, cognitivo y social, han ampliado significativamente el área de estudio de la personalidad y de su desarrollo.

SIGMUND FREUD:
Freud no inventó exactamente el concepto de mente consciente versus mente inconsciente, pero desde luego lo hizo popular. La mente consciente es todo aquello de lo que nos damos cuenta en un momento particular: las percepciones presentes, memorias, pensamientos, fantasías y sentimientos. Cuando trabajamos muy centrados en estos apartados es lo que Freud llamó preconsciente, algo que hoy llamaríamos "memoria disponible": se refiere a todo aquello que somos capaces de recordar; aquellos recuerdos que no están disponibles en el momento, pero que somos capaces de traer a la conciencia. Actualmente, nadie tiene problemas con estas dos capas de la mente, aunque Freud sugirió que las mismas constituían solo pequeñas partes de la misma.
La parte más grande estaba formada por el inconsciente e incluía todas aquellas cosas que no son accesibles a nuestra conciencia, incluyendo muchas que se habían originado allí, tales como nuestros impulsos o instintos, así como otras que no podíamos tolerar en nuestra mente consciente, tales como las emociones asociadas a los traumas.
De acuerdo con Freud, el inconsciente es la fuente de nuestras motivaciones, ya sean simples deseos de comida o sexo, compulsiones neuróticas o los motivos de un artista o científico. Además, tenemos una tendencia a negar o resistir estas motivaciones de su percepción consciente, de manera que solo son observables de forma disfrazada. Ya volveremos más adelante con esto.

ANA FREUD:
Diferencia de Jung y Adler, Anna se mantuvo fiel a las ideas básicas de su padre. No obstante, se preocupó más de la dinámica mental que de su estructura y estuvo particularmente fascinada por el lugar del Yo en todo esto. Después de todo, Freud dirigió la mayor parte de sus esfuerzos al Ello y a la parte inconsciente de la vida psíquica. Como acertadamente afirmó, el Yo es el “lugar de observación” desde el cual observamos el trabajo del Ello y el Superyo, así como del inconsciente en general. Por esta razón, Anna se merece un estudio aparte.
La autora es probablemente mejor conocida por su libro El Yo y los Mecanismos de Defensa, en el cual presenta una descripción particularmente clara de cómo funcionan las defensas, incluyendo además una atención especial al uso de las defensas en adolescentes. La sección sobre las defensas en el capítulo de Freud de este libro está basada casi en su totalidad tanto en el trabajo de Anna como en el de Sigmund.
Este énfasis sobre el Yo empezó un movimiento en los círculos psicoanalíticos llamado psicología del Yo que representa en la actualidad, de manera discutible, la mayoría de los freudianos. (Se podría decir que la tendencia actual en psicoanálisis americano es ésta. En Europa, existen muchos seguidores de esta corriente, aunque todavía perviven extensivamente las “viejas escuelas”. N.T.).
Esta surge y se apoya en los trabajos tempranos de Freud, pero se complementa con una visión más actual, ordinaria y práctica del mundo del Yo. En este sentido, la teoría freudiana puede aplicarse no solo a la psicopatología, sino también a campos relacionados como lo social y evolutivo. Erik Erikson es el ejemplo mejor conocido de la psicología del Yo.

KRETSCHMER:
(PSIQUIATRA ALEMAN) que en su libro "constitución y carácter" considero la siguiente topología basada en personas anormales (maniaco depresivas, esquizofrenicas)
T. CICLOTIMICO
Le corresponde a los de constitución física picnico (gordos), de baja estatura, corpulento, tronco redondo. Se caracteriza por ser alegre y triste, predomina la alteración en su vida afectiva; verborreico, excitable desproporcionalmente, lento en situación laboral, poco responsable, sincero al expresar su bondad.
T. ESQUIZOTIMICO
Le corresponde a la constitución física LEPTOSOMICA o ASTENICA (flaco) ; estatura elevada y delgada, piernas y caras largas, manos y pies grandes. Se caracteriza por una aparente fachada de frialdad, sensibles al interior, son tenaces, aparentan ser sufridos de movimientos finos, poco comunicativos, retraídos, tímidos, lentos en sus movimientos, etc.
T. VISCOSO
Le corresponde al de constitución física ATLETICA (músculos y esqueletos desarrollados). Se caracteriza por ser inestables emocionalmente, tranquilos, reposados, de aparente frialdad y soberbia, de lengua lacónico, pedante, etc.
T. DISPLASTICO
Le corresponde un desarrollo corporal que se apartan del tipo medio y habitual en proporción considerable. Su característica psicológica puede obedecer a cualquiera de las antes expuestas. Ejemplo_ todos aquellos que tienen trastornos glandulares: gigantismo conturricefalea, gigantismo eunucoide.

LE SENME:
Le Senne retiene la terminología clásica de los temperamentos, dada su elasticidad, lo que los hace traducibles a las concepciones modernas de la psicología.

PEDRO ORTIZ CABANILLAS:
Opinaba que al parecer, no es fácil ligar o relacionar estos tres ámbitos de la realidad, a pesar de que son sólo componentes de un mismo y único sistema, el sistema vivo que existe en nuestro planeta. Así, es usual hablar de una interacción entre ellos, generalmente en términos puramente descriptivos y a veces metafóricos. Pero también, muchas veces, al acentuar la individualidad del hombre, se niega la importancia de la sociedad hasta el punto de definirla sólo como la suma de sus miembros. Y casi siempre, al mismo tiempo, al definirse la personalidad como un conjunto de rasgos o atributos de los individuos humanos, se deja prácticamente sin la menor posibilidad de explicar la personalidad en términos de la función cerebral. Por esta razón, todo lo que se ha podido decir es que la personalidad depende la función del lóbulo pre-frontal.

MAKARENKO:
Los objetivos que Makarenko asigna a la educación se asientan en dos pilares fundamentales:
Su confianza en la sociedad soviética.
Su fe en las posibilidades de la educación.
Por lo que respecta al primer punto, Makarenko, ensalza la nueva situación de su país, convencido de que la revolución de 1917 llevó a Rusia a la cumbre de la historia y supuso el inicio de un nuevo orden en las relaciones humanas y en la moral y de que la juventud rusa se convirtió en un fenómeno mundial incomparable a cualquier otro, estaba pues orgulloso de ser ciudadano de la Unión Soviética, y como tal se dedicó permanentemente al trabajo y la creación educativa.
Orienta su pedagogía a la formación de hombres capaces, a su vez, de ser también constructores activos del comunismo, considera que la educación es la expresión del credo político del pedagogo y que sus conocimientos no juegan mas que un papel auxiliar, en consecuencia, la pedagogía de Makarenko, no podía ser sino una pedagogía comunista. Deposita su confianza en el Comunismo, que ve en él no sólo la panacea de todos los problemas, sino el antídoto, planteándose su trabajo como una gran responsabilidad social, en la que no cabe equivocarse, en la que hay que lograr el éxito y la precisión que una fábrica consigue en su producción: porque si quien produce hombres deficientes y dañinos debe de avergonzarse grandemente, lamentándose incluso de que no existan en educación mecanismos de "control de calidad", para él la pedagogía es una obra social.
Establece que cuando se educa a un hombre se debe saber precisamente lo que saldrá de las manos, respondiendo de nuestra producción y la de los colaboradores, para llegar a obtener un PRODUCTO tan definido, se requieren PROYECTOS previos, planes de trabajo que definan exactamente cual será el resultado final, siendo este el sentido de la EDUCACION ACTIVA, esto es, FIJARSE UNA META Y PONER LOS MEDIOS QUE HAGAN FALTA PARA CONSEGUIRLA

RUBINSTEIN:
S. L. Rubinstein enunció así el enfoque personológico: todos los procesos, propiedades y estados psíquicos sólo pueden ser analizados en el contexto de la personalidad; todos los fenómenos psíquicos pertenecen a un individuo concreto, están determinados por su ser social e individual.
Al hacer referencia a la comprensión de la personalidad en esta concepción psicológica pudiera esperarse erróneamente que los autores que se adscriben a ella sostuvieran criterios monolíticos en relación con la mencionada categoría. El estudio de la personalidad se ha realizado desde diferentes ángulos en los marcos de la psicología histórico cultural encontrándose variadas interpretaciones que, a nuestro juicio, han enriquecido notablemente la investigación psicológica y han constituido fuente importante para la elaboración de fundamentos comunes para la comprensión general de la personalidad en esta orientación psicológica.

SPEARMAN:
Realizó importantes aportes a la psicología y a la estadística, desarrollando el Análisis Factorial. Gracias a él propuso la existencia de un factor general de inteligencia (Factor G), que subyace a las habilidades para la ejecución de las tareas intelectuales.
A esta teoría de la inteligencia la denominó Teoría Bifactorial, ya que la inteligencia se compondría tanto del 1) Factor general (G), que sería hereditario, e intentó comprobar que correspondía a una propiedad específica del cerebro, una suerte de energía mental a nivel de la corteza cerebral, que varía de un individuo a otro, pero se mantiene estable a través del tiempo; así como del/los 2) Factor/es específico/s (S), que representa a habilidad específica de un sujeto frente a determinada tarea, que también tendría una localización especifica en el cerebro.
Por lo tanto si bien la inteligencia es hereditaria en cuanto a su Factor G, es posible que la educación tenga importante incidencia el Factor S.

HIPOCRATES:
EL TEMPERAMENTO
Es aquel comportamiento condicionado íntimamente por lo físico del hombre como herencia su fisiología, sistema nervioso vegetativo que permitan las expresiones reactivas o impulsivas del organismo.
El temperamento es inmodificable, se encuentra enmarcado entro de lo físico del hombre.
Según HIPÓCRATES:
Medico griego que en su teoría humoral clasifica al temperamento en:
T. SANGUÍNEO
Predomina el humor sangre, le corresponde al de constitución física gorda, con mucha sangre en la cara. Se caracteriza por ser emotivo, superficial, extravagante, sociable, preocupado, tiende a ser líder, etc.
T. FLEMÁTICO
Predomina la flema o linfa, es el apático, inactivo, pasivo.
T. COLÉRICO
Predomina la bilis amarilla. Se caracteriza por ser impetuoso, soberbio, cambiante, audaz, expresivo, etc.
T. MELANCÓLICO
Predomina la bilis negra, su constitución física es gorda, es poco afectivo, tranquilo, calculador, le gusta la vida cómoda, lo fácil, etc.

RAYMOND CATELL:

Definición de rasgo: estructura mental inferida de la conducta que explica las regularidades de la conducta.
Clasificación de los rasgos
· Rasgos comunes a muchas personas y rasgos únicos, propios de un solo individuo.
· Rasgos aptitudinales(capacidades para la conductas), rasgos temperamentales (referidos a la conducta emitida) y rasgos dinámicos (referidos a la motivación de la conducta).
· Rasgos constitucionales (dependientes del organismo) y rasgos ambientales (asociados al ambiente).
· Rasgos de superficie (conjunto de respuestas que suelen aparecer juntas) y rasgos causales (referidos a las variables que subyacen a las conductas y las provocan; las tres clasificaciones anteriores se aplican a los rasgos causales).
Método utilizado por Cattell:
· Punto principal: la gran importancia que otorga a la investigación empírica.
· Recogida de tres tipos de datos:
o Registros de la vida real, basados en la observación del comportamiento cotidiano.
o Autocalificaciones u opiniones del sujeto sobre sí mismo.
o Pruebas objetivas: situaciones diseñadas expresamente para observar y analizar alguna conducta.
· Análisis factorial: procedimiento estadístico que toma gran número de respuestas a cuestionarios y busca correlaciones entre ellas para agruparlas en unidades básicas e independientes. Sirve para clasificar las respuestas y encontrar agrupaciones.

SPRANGER:
a) PERSONALIDAD TEÓRICA
Predomina el interés por la verdad, lo cientificable, lo racional, lo académico.
b. SOCIAL PERSONALIDAD
Se orienta al bienestar de las personas que lo rodean, se caracterizan por ser comunicativos, abnegados, sacrificados, etc.
c. PERSONALIDAD POLÍTICA
Son aquellos que predominan la necesidad de ordenar, de administrar y de ser admirado ya que todo ello le causa satisfacción.

d. PERSONALIDAD RELIGIOSA
Predomina lo santo, donde existe la satisfacción cada vez de alimentar su espíritu dejando de la lado el aspecto material.
e. PERSONALIDAD ARTÍSTICA O ESTÉTICA
Gobierna la belleza e todos sus actos, le causa goce la armonía. Son desde el punto de vista artística: prácticos o teóricos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario