miércoles, 28 de octubre de 2009

LA PSICOLOGIA COMPRENSIVA

LA PSICOLOGIA COMPRENSIVA


Dilthey principal representante de la psicológica comprensiva.-
Wilhelm Dilthey (1833-1911).


Introducción.-

La Psicoloigia. comprensiva surge en el primer tercio del s. XX, como reacción a la interpretación mecanicista de los procesos psíquicos sustentados tanto por el asociacionismo (v.) de Hartley y Stuart Mill, la P. experimental de Wundt (v.) y W. James (v.), estrictamente dependiente de las ciencias de la naturaleza, y las llamadas P. analítica (v.) y P. profunda (v.). Esta dirección del pensamiento psicológico trata de conocer al hombre (v.), considerándolo siempre como sujeto inserto en una circunstancia concreta y en una determinada cultura y época.

1. Iniciación en Dilthey.

En las Ideas concernientes a una Psicología descriptiva y analítica (1894), Dilthey (v.) introdujo el concepto de comprensión, definiendo el objeto de la P. comprensiva como «un buscar al hombre en lo vivido y comprendido, en las explicaciones y actuaciones». Esta búsqueda del hombre, para Dilthey, no es posible a través de un simple estudio de las relaciones de causalidad, sino mediante la interpretación de lo vivido en relación con su propia historicidad. Con este planteamiento del objeto de la P. se comprende fácilmente su oposición a la P. experimental del siglo pasado (v. PSICOLOGÍA II-III), oposición que no se basaba en el carácter experimental de ésta, sino en considerarla inadecuada para la comprensión del hombre.

Las principales líneas directrices de la P. comprensiva, formuladas por Dilthey, pueden resumirse en los siguientes puntos:


1) El principal objetivo de las ciencias naturales consiste en «explicar» los fenómenos (v.), mientras que el objetivo de la P. es «comprender» al hombre. Explicamos la naturaleza pero comprendemos la vida psíquica.

2) Mientras la P. explicativa estudia los fenómenos psíquicos como objetos sometidos a leyes puramente naturales, la P. comprensiva se ocupa de los fenómenos psíquicos considerados como expresión de un ser dotado de libertad.
3) Los fenómenos psicológicos no son percibidos desde fuera, sino experimentados desde dentro.

4) Mientras que la explicación es un proceso meramente intelectual, la comprensión psicológica se realiza tan sólo por introspección e implica un mecanismo afectivo.

5) En la vida psíquica no hay verdadera relación de causa a efecto entre las representaciones y los sentimientos. Es inexplicable; sólo puede ser observada y descrita.

6) La P. de la comprensión no se interesa por el fenómeno psicológico abstracto, sino por el conocimiento del sujeto concreto a través de los aspectos subjetivos intuidos de los actos humanos objetivos.

7) El sujeto de la P. comprensiva es siempre el hombre real, histórico, dentro de un determinado contexto sociocultural.

8) El propósito de el factor principal constitutivo de la unidad de la vida. Todos los elementos cognitivos y emocionales se combinan para el mantenimiento de la unidad teleológica de la vida.

9) La mente humana constituye una unidad coherente. La fragmentación en pequeñas unidades hipotéticas no está justificada. El hombre es siempre una totalidad y no un conglomerado de átomos. En la comprensión partimos siempre de la aprehensión de la totalidad, que permite la interpretación de lo particular, no debiendo ser deducida la totalidad a partir de procesos elementales.

10) Finalmente, todos los sistemas culturales, el derecho, la vida económica, la religión, el arte y la ciencia, serían productos de las funciones de la mente humana y por consiguiente sólo pueden comprenderse en términos mentales.


2. Complemento de Spranger.

Entre los discípulos de Dilthey, Spranger (v.) ha precisado y desarrollado las ideas de esta corriente psicológica, orientando preferentemente sus trabajos hacia la teoría pedagógica y los problemas del método y fundamento de la P. como ciencia del espíritu. Spranger prosigue la revisión crítica de los postulados de la P. naturalista. En su obra Formas de vida (1914) determina las normas que deben servir de referencia a la comprensión y elabora una tipología de la personalidad (v.). Posteriormente, en la Psicología de la edad juvenil (1925), ofrece nuevas aportaciones en las direcciones de la P. comprensiva, tipológica y evolutiva, desarrollando los conceptos de maduración y desarrollo.

· Jaspers (Psiquiatra alemán y filósofo )distingue tres grandes direcciones de la P. comprensiva:


1) psicología de la expresión:
Que pretende comprender los movimientos corporales y los gestos;

2) psicología del mundo:
Cuya misión es la de construir el esquema de las actitudes y de las imágenes del mundo;

3) psicología de la obra:
Cuya finalidad es comprender la personalidad del autor a través de la obra literaria, artística, técnica, etc.

· Las precisiones metodológicas que ha introducido en el campo de la P. comprensiva han tenido una gran repercusión en la clínica psiquiátrica, fundamentalmente en el análisis y delimitación de la sintomatología psicótica, considerada como fenómeno incomprensible.

· El psiquiatra trata de comprender el mundo psicológico ajeno, utilizando como referencia la posibilidad o no de revivirlo y de sentirlo en su propia interioridad, como experiencia interna análoga a la que ocurre en el paciente. Siguiendo este criterio, se califica de enajenado o alienado al sujeto que es incapaz de ser comprendido, ya que sus actos anormales no pueden ser producidos como actos derivados de la propia experiencia interna del observador.


· Cuando no se puede comprender porque se ha roto la cadena de motivos, hay que explicar, encontrar la causalidad material que hace imposible la comprensión.

· Las neurosis (v.), que constituyen fundamentalmente reacciones vivenciales anormales, son comprensibles. Por el contrario, las psicosis (v.), de base material y no psíquica, son explicables. Para una exposición detallada de los conceptos proceso y desarrollo, íntimamente relacionados con las concepciones de «comprender» y «explicar», v. PROCESOS PSÍQUICOS

· Külpe (1862-1915), discípulo y colaborador de Wundt (v:), comienza a utilizar en 1900 una modalidad de i. como sistema de investigación. Queda así constituida la escuela psicológica introspeccionista.


· Külpe pretendía dilucidar por la i. provocada o sistemática la naturaleza de los procesos psíquicos superiores (el pensamiento, la voluntad y la conciencia). Esta pretensión era harto excesiva para un método que exigía al sujeto referir lo que en él ocurre entre la formulación de un ejercicio y la respuesta al mismo, centrándose preferentemente en el análisis de las sensaciones y otros elementos periféricos de la vida mental. Los resultados obtenidos fueron mediocres. Uno de sus discípulos, Michotte, reconoce que la llamada psicología introspectiva -en contraposición a las psicologías naturalista y fenomenológica- concluyó con un balance deficitario. Hoy se advierte, sin embargo, que esta orientación de la psicología ha resultado fructífera en la perspectiva metodológica.

METODOS:

· La introspección.-

(observación interna) Es la técnica que proporciona el material informativo estos métodos diversos. Métodos (fenomenológico, psicoanalítico y de la psicología de la forma)

· Extrospección.-(observa el exterior

No hay comentarios:

Publicar un comentario